ESCUDO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Escudo Nacional
El 31 de octubre de cada año se conmemora el
DÍA DEL ESCUDO DEL ECUADOR,
día que fue fijado por el Congreso Nacional en 1900. Pero le
correspondió al Ministerio de Instrucción Pública de 1916, ahora
Ministerio de Educación, realizar la versión gráfica definitiva del
Escudo, gracias a la maravillosa obra de arte efectuada por don Pedro
P. Traversari.
El Escudo consta de un ÓVALO dentro del cual se halla uno de los más extraordinarios paisajes del Ecuador.
El cielo azul destaca el imponente Chimborazo; desde sus nieves
plateadas se desprende un río, cuyas aguas se ensanchan rebosantes,
entre la exuberante vegetación. Es el RÍO GUAYAS, símbolo permanente de
unidad nacional entre la sierra y la costa.
En la parte ancha del río está un barco, que recuerda al primero de
los construidos en el astillero de Guayaquil en 1840. Lleva un caduceo,
que significa el comercio.
La Banda plateada del Zodíaco, tiene en el centro un sol de oro. En
ellas se han grabado los signos correspondientes a los meses de Marzo,
Abril, Mayo y Junio, a saber, Aries, Tauro, Géminis y Cáncer, que
traducen el siguiente calendario histórico: 6 de marzo de 1845, la
caída del Gobierno de Flores; 21 de abril de 1822 la Batalla de Tapi;
24 de Mayo de 1822 Batalla de Pichincha; 5 de junio de 1825, triunfo
del liberalismo.
Todo este conjunto descansa sobre un HAZ DE ARMAS, símbolo universal de la dignidad republicana.
Rodean este óvalo cuatro pabellones, dos a cada lado. Entre los dos
surgen una palma de olivo y un gajo de laurel, que significan la paz y
bienestar, la gloria y el triunfo.
Sobre la parte superior del óvalo, despliega las alas el Cóndor, ave de
los Andes ecuatorianos que, con su majestad y energía, simbolizan a la
Patria en su permanente esfuerzo de superación y progreso.
Historia del escudo
Escudo de armas de 1820
Cuando se proclamó la Independencia de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820,
se adoptó como escudo del movimiento emancipador el que está formado
por una estrella de cinco puntas sobre fondo azul, inscrita en un óvalo
encerrada y rodeada de dos ramas de laurel entrelazadas por una cinta
roja y posteriormente se le añadió la leyenda: "Por Guayaquil Independiente". Este fue, más bien, el escudo de la Provincia Libre de Guayaquil y no del Ecuador
propiamente dicho. Consignamos que el presidente de la Junta Superior
de Gobierno de Guayaquil en 1820, Dr. José Joaquin de Olmedo, dio orden
que los papeles oficiales del Cabildo tengan un sello consistente en
una estrella flanqueada por una corona de laureles y a un lado la
leyenda Por Guayaquil Independiente. Ahora es el blasón de la ciudad de
Guayaquil de Ecuador.
Escudo de armas de 1821
Al incorporarse Guayaquil a la Gran Colombia el 29 de mayo de 1822. Adoptó el escudo colombiano creado por ley sancionada el 6 de octubre de 1821 por el Congreso de Cúcuta,
cuyo Articulo 1 detalla: " Se usará en adelante, en lugar de Armas, dos
cornucopias llenas de frutas y flores de los paises frios templados y
cálidos, y de las fasces colombianas, que se compondrán de una
hacecillo de lanzas con la segur atravesada, arcos y flechas cruzados,
atadas con cinta tricolor en la parte inferior." No olvidar que el Gran
Sello de la República, según el Articulo 2, debia llevar la siguiente
inscripción en la circunferencia: República de Colombia.
Escudo de armas de 1830
Una amplia documentación consigna que al ocurrir la disolución de la
Gran Colombia y proclamarse la soberanía e independencia de Ecuador el
primer Congreso del Ecuador, en su sesión del 17 de septiembre de 1830,
analizó la creación del Escudo de Armas.
La idea de configuración del blasón esta atribuida al presidente de
la Asemblia, Dr. José Fernández Salvador, quien además sugirio agregar
la leyenda El Estado del Ecuador en Colombia, además de un sol sobre
las fasces de las Armas de la República.
La ley que designaba las Armas del Estado el 19 de septiembre de
1830, sin embargo, entre lo aprobado por el Congreso y el contenido del
decreto muestra bastante diferencia porque el lema Estado del Ecuador
en Colombia fue cambiado por El Ecuador en Colombia.
La oración un sol sobre las fasces se convirtió en un sol en la equinoccial sobre las fasces.
Asimismo, en el articulo 2 del referido decreto se señala que la
representación del primer escudo tendrá su gráfica en el Gran Sello del
Estado, impresión aplicada a los documentos oficiales para garantizar
su legitimidad absoluta.
Estos cambios son aludidos en las actas de la sesión del 21 de
septiembre de 1830, después de emitirse la ley por el Congreso, en
tanto que el 27 de septiembre de 1830 el presidente de la República del
Ecuador, Juan José Flores, sanciónó el decreto Articulo 1 - "Se usará
en adelante de las armas de Colombia, en campo azul celeste con el
agregado de un sol en la equinoccial sobre las 2 fasces, y un lema que
diga El Ecuador en Colombia."
Escudo de armas de 1835
En 1835, cuando terminó la ficción del "Estado del Ecuador en la
República de Colombia" y pasamos a ser simplemente la "República del
Ecuador", otra vez se adoptó un escudo sin un decreto específico. En la
Convención Constitucional de Ambato se dio un decreto sobre papel
sellado el día 10 de agosto, en el cual se dice en su artículo 2°: "En
el sello se pondrán las armas de la república con el lema República del
Ecuador..." Pero no fue sino hasta 1836 que, en un decreto de acuñación
de moneda dado el 14 de junio, se describió el Escudo de Armas de la
República. Los signos del zodiaco representaban los meses de la
revolución de 1820, desde Leo (julio-agosto) hasta Escorpión
(octubre-noviembre). Llevaba 7 estrellas de 5 puntas, representando a
las 7 provincias que entonces componían el Ecuador. Los cerros: Los dos
de la izquierda del escudo (derecha, visto de frente) representan el
Guagua Pichincha, con un cóndor en su cima y el volcán Ruco Pichincha.
El cerro de la derecha del escudo (izquierda, visto de frente) es "un
risco, sobre él una torre, y sobre esta se colocará otro cóndor que
haga frente al que está sobre el Guagua Pichincha". Este Escudo tiene
la forma simple de un escudo ovalado y no llevaba adornos alrededor,
como sí los llevarían los siguientes escudos.
Escudo de armas de 1843
La convención nacional reunida en Quito el 18 de junio de 1843, bajo la presidencia de Francisco de Marcos, resolvió cambiar el escudo de armas de la República. Constando:
En la parte superior rectangular y en la parte inferior elíptica. Su
campo se dividirá en tres cuarteles: en el superior se colocará sobre
fondo azul el sol sobre una sección del zodiaco; en el cuartel se
subdividirá en dos: en el de la derecha, sobre fondo de oro, se
colocará un libro abierto en forma de tablas, en cuyos dos planos se
inscribirán los números romanos I, II, III y IV, indicantes de los
cuatro primeros artículos de la Constitución; en el de la izquierda,
sobre un fondo verde, se colocará un caballo. El cuartel inferior,
subdivididas en dos, se colocará en fondo azul un río sobre cuyas
aguas, se representará un barco; y en el de la izquierda, sobre fondo
de plata, se colocará un volcán. En la parte superior, en lugar de la
cimera, descansará un cóndor cuyas alas abiertas extendidas sobre los
dos ángulos simbolizan el poderío, la grandeza y la altivez. En la orla
exterior y en ambas partes laterales se lucirán y pondrán banderas
tricolores y trofeos.
Escudo de armas de 1845
La Convención Nacional reunida en Cuenca y preside Pablo Merino Ortega
después del triunfo del 6 de marzo de 1845. Dispuso el cambio del
escudo por decreto del 6 de noviembre de 1845, la creación de este
escudo se sostiene que es del poeta José Joaquín de Olmedo, siendo un
escudo ovalado que contenga interiormente, en la parte superior, el sol
con aquellas porciones de la elíptica en que se hallen los signos
correspondientes a los meses memorables de marzo, abril, mayo y junio,
En la parte inferior, a la derecha, se representará el volcán
Chimborazo, del que nacerá un río, y donde aparezca más caudaloso
estará un buque de vapor Guayas que tenga por mástil un caduceo como
símbolo de la navegación y del comercio, que son la fuente de
prosperidad del Ecuador. El escudo reposará sobre un lío de haces
consulares, como insignia de la dignidad republicana; será adornado
exteriormente con banderas nacionales y ramas de laurel y palma, y
coronado por un Cóndor con alas desplegadas, a los lados las banderas
bicolores que menciona el decreto son las de azul y blanco colocando
siete estrellas.
Escudo de armas de 1900
Siendo el Presidente de la República el Gral. Eloy Alfaro, el
Congreso Nacional de 1900 determinó definitivamente los Símbolos
Nacionales. El actual y definitivo escudo de armas fue adoptado el 31
de octubre de 1900, logrando el ejecútese presidencial del Gral. Eloy
Alfaro el 7 de noviembre de 1900 y el decreto se publicó en el Registro
Oficial Nº 1272 el 5 de diciembre de 1900. En el artículo de su decreto
del 31 de octubre del citado año, transcribe la disposición de 1845, con la única modificación de que se use los tricolores colombianos en lugar de las banderas bicolores.
Esto es, se mantuvo el mismo escudo que dibujará Olmedo, pero con el
cambio de los colores de las Banderas, firmándose el ejecútese en el
Registro Oficial Nº 1272 el 5 de diciembre de 1900. por eso se le llamo
el dia del escudo de armas
|
|
|
|
|
|
|
Provincia Libre de Guayaquil |
Gran Colombia |
Ecuador |
Ecuador |
Ecuador |
Ecuador |
Ecuador |
1820 |
1821 - 1830 |
1830 - 1835 |
1835 - 1843 |
1843 - 1845 |
1845 - 1900 |
1900 - presente |
BANDERA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Bandera Nacional
Durante la presidencia del General Eloy Alfaro, el Congreso Nacional
de 1900 estableció la Bandera Patria por decreto del 31 de Octubre, que
en su artículo segundo dispone:
"El
Pabellón Nacional será, sin alteración alguna, el que adoptó el Ecuador
desde que proclamó su independencia, cuyos colores son: amarillo, azul
y rojo en listas horizontales, en el orden en que quedan expresados de
superior a inferior, debiendo tener la franja amarilla una altitud
doble a la de los otros colores". Este decreto legislativo, según reza la historia, fue sancionado por el Ejecutivo el 7 de Noviembre de 1900.
Los colores de nuestra bandera tienen los siguientes significados:
El amarillo: el oro, la abundante riqueza de la agricultura y los grandes recursos de que está dotado el país.
El azul: simboliza el océano, el claro y limpio cielo ecuatoriano.
El rojo: representa la sangre vertida por nuestros héroes que nos legaron Patria y Libertad
La bandera del Ecuador, que consiste en bandas horizontales de color amarillo (doble ancho), azul y rojo, fue adoptado por primera vez el 26 de septiembre de 1860.
El diseño de la bandera actual fue concluido en 1900 con la
incorporación del escudo de armas en el centro de la misma. Antes de
usar la tricolor amarillo, azul y rojo, en Ecuador se utilizaban
banderas blancas y azules que contenían estrellas por cada provincia
del país. El diseño de la bandera es muy similar a las de Colombia y Venezuela, que también son antiguos territorios constitutivos de la Gran Colombia. Los tres pabellones se basan en la propuesta presentada por el General Francisco de Miranda, que fue adoptada por Venezuela en 1811
y más tarde por la Gran Colombia con algunas modificaciones. Existe una
variante de la bandera que no contiene el escudo de armas, la cual es
utilizada por la marina mercante. Esta bandera comparte con la de
Colombia su aspecto general, pero esta última utiliza un diseño
diferente cuando sus naves de la marina mercante están en altamar.
Construcción de la bandera ecuatoriana
La Secretaría Nacional de Comunicación del Ecuador emitió en noviembre de 2009 normas que describen los usos y las proporciones
de la bandera nacional, el escudo, y otros símbolos nacionales. Dentro
de estas disposiciones se tienen las siguientes referentes al pabellón
nacional:
Las tres bandas se extienden en toda la longitud de la bandera. La bandera está cargada con el escudo de armas del Ecuador centrado en el campo, el cual debe estar estampado en los dos lados sobre el amarillo y azul.
El escudo es construido en el interior de un rectángulo con las
proporciones de 12 por 10. El estandarte nacional tiene el mismo diseño
que la bandera nacional, pero es cuadrada, con una longitud de 0,9 m de
ancho y 0,9 m.
Cuando es utilizado por los repartos militares, policiales e
instituciones públicas y privadas, en la parte superior e inferior del
escudo se inscribe la descripción correspondiente del reparto u
organismo en cuestión formado un círculo imaginario con un diámetro de
55 centímetros. Las letras para este propósito deben ser de 4 cm de
altura y 3 cm de ancho, la fuente de tipo romano y bordadas con hilos
dorados.
Además de estos, el único tamaño regulado es una bandera de mesa
(banderola) que posee las dimensiones de 200 mm de ancho por 300 mm de
largo.
En la fabricación de la bandera nacional, los vendedores al público
deben incluir el nombre de su empresa, junto con la fecha de
fabricación, mediante la colocación de una etiqueta de 20×10 mm en el
reverso, en la manga (borde) de la bandera.
Colores y simbolismo
Los colores modernos de la bandera ecuatoriana evolucionaron a partir de los de la bandera de la Gran Colombia, país que comprendía los territorios de lo que hoy son Ecuador, Colombia y Venezuela. Los tonos tienen los siguientes significados:[3]
- Amarillo: representa el oro, la abundante riqueza de la agricultura y los grandes recursos de que está dotado el país.
- Azul: representa el océano, el claro y limpio cielo ecuatoriano.
- Rojo: representa la sangre vertida por los héroes que legaron a sus conciudadanos Patria y Libertad.
Variantes
Según el Registro Oficial No. 1272, un decreto firmado como ley el 5 de diciembre de 1900, existen dos diseños oficiales de la bandera nacional. El artículo 2 establece la bandera nacional como un campo tricolor
con la banda amarilla del doble de ancho que las franjas azul y roja.
El artículo 3 establece que la bandera nacional cargada con el escudo
nacional ecuatoriano debe ser usada por las oficinas del gobierno
militar, los agentes diplomáticos fuera del Ecuador, fortalezas y
buques de guerra, así como los organismos nacionales. El mismo decreto
establece que la población civil debe usar la bandera citada en el
artículo 2.
Para los gobiernos municipales, el artículo 4 del decreto de 1900 les prohíbe el uso de la bandera nacional con el escudo de armas.
Para el uso por parte de los ayuntamientos se acogió una bandera con
los mismos colores y proporciones que el pabellón nacional, que en
lugar de escudo lleva un conjunto de estrellas blancas que se colocan
en un patrón circular puestas sobre la faja azul. El número de
estrellas blancas corresponden con el número de provincias del Ecuador.
Sin embargo, esta bandera es similar a la bandera de Venezuela desde
1905 hasta 1930, la cual contenía en su franja azul un total de 7
estrellas puestas en círculo.
Por lo general, las proporciones que se usan para todas las banderas
es la de 2:3, salvo en aquella que flamea sobre el Palacio de
Carondelet, que tiene 2:1. La bandera 1:1 que se asegura es usada por
el Presidente de la República, no es utilizada ni siquiera en los
vehículos oficiales donde viaja el Presidente.
-
Bandera de la marina mercante. Proporción: 2:3
-
Bandera civil. Proporción: 2:3
-
Bandera de la Armada. Proporción: 2:3
-
Bandera presidencial. Proporción: 1:1
-
Bandera municipal. Proporción: 2:3
,
Evolución histórica de la bandera del Ecuador
|
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Bandera de Ecuador}} ~~~~ |
Emblema español en Ecuador
Bandera del Imperio Español con la Cruz de Borgoña
Bandera de España de 1785 a 1931.
Después de la conquista del territorio de Ecuador por Sebastián de
Benalcázar y la fundación española de la ciudad de Quito, flamearon los
emblemas de España.
La Cruz de Borgoña es una representación de la Cruz de San Andrés
en la que los troncos que forman la cruz aparecen con sus nudos en los
lugares donde se cortaron las ramas. Este emblema ha sido incluido en
los escudos de armas y en las banderas de España, tanto de tierra como de mar, desde 1506.
El emblema rojo y gualda, compuesto por tres franjas horizontales:
una ancha de color amarillo en el centro y dos angostas de color rojo
en los extremos con el Escudo de Armas de España en la parte central,
flamearon hasta la emancipación definitiva.
La Cruz de Borgoña, de aspas o de San Andrés, se usaba solamente como bandera militar en tierra.
En su mayoría, en cada esquina llevaba el escudo de la localidad de procedencia del regimiento.
Bandera de Miranda en 1806.
6 de agosto de 1806
Esta bandera flameó por primera vez en Venezuela, en el Puerto de la Vela de Coro, el 6 de agosto de 1806, en manos del General Francisco de Miranda.
Se puede decir que esta bandera es la que da origen a la nuestra y
se la considera como la antecesora de la actual bandera con los tres
colores amarillo, azul y rojo.
Aunque existen controvertidas versiones de cómo era esa bandera, la
teoría predominante es que tenía tres franjas horizontales iguales,
amarilla la superior, azul la del centro y roja la inferior.
Bandera de los patriotas de la Revolución Quiteña.
10 de agosto de 1809 Se sabe que los gestores y protagonistas
del episodio agostino del año 1809 hicieron flamear una bandera roja
con un aspa blanca.
Cayó en manos del oficial español Juan Sámano, en noviembre de 1812, en San Antonio de Ibarra.
Por mucho tiempo se creyó que la bandera de los patriotas fue una
roja con asta blanca pero en realidad la bandera era roja, sí, pero era
un ASPA blanca que es como una X en toda la bandera
9 de octubre de 1820
Emblema de la Revolución del 9 de octubre.
Los historiadores Wilfrido Loor, manabita, y José María Le Ghouir,
francés, dijeron en sus respectivas épocas que la creación del lábaro
albiceleste (azul y blanco) pertenece a los próceres Gregorio Escobedo,
José Espantoso y Rafael Ximena.
Gran Colombia, de 1822 a 1830.
De 1830 a 1835.
De 1835 a 1845.
25 de mayo de 1822
Al día siguiente de la decisiva Batalla de Pichincha, oficialmente se enarboló el tricolor colombiano amarillo, azul y rojo.
El tricolor aludido tiene su origen en el deseo del Gral. Francisco
de Miranda. Recién el 13 de julio de 1822 a instancias de Bolívar,
Guayaquil hizo flamear esa bandera.
2 de junio de 1822
Oficializada la incorporación de la Provincia Libre de Guayaquil, la
Junta Suprema que se instaló en la ciudad dictó un decreto el 2 de
junio de 1822 en los términos siguientes.
Sus términos fueron: "El Pabellón de la Provincia Libre de Guayaquil
será blanco y su primer cuartel superior de color azul con una estrella
en su centro.
6 de marzo de 1845
Al triunfar la Revolución del 6 de marzo de 1845, se adoptó una
nueva bandera que formaban tres cuarteles paralelos al asta, blancos
los de ambos extremos y azul el del centro.
Aparecen tres estrellas que representan los departamentos de la época: Quito, Guayaquil y Cuenca.
6 de noviembre de 1845
La bandera del 6 de marzo de 1845, fue ligeramente modificada según
el decreto de la Convención Nacional que se reunió en Cuenca en los
últimos meses de 1845.
En lugar de tres estrellas, la bandera debía lucir siete estrellas
para representar a las provincias que en ese número formaban el Ecuador
de entonces.
26 de septiembre de 1860
Correspondió al Dr. G. García Moreno el restablecimiento del uso del
tricolor grancolombiano por decreto firmado el 26 de septiembre de 1860.
Ostentando la Jefatura Suprema del país, el estadista guayaquileño
descartó el bicolor (azul y blanco) marcista y puso en vigencia el
emblema amarillo, azul y rojo.
La Convención Nacional de 1861 ratificó el decreto de 1860.
31 de octubre de 1900
Fue el Congreso Nacional, presidido por Manuel B. Cueva, que dictó
el decreto que reglamentó el uso de la Bandera Tricolor, alcanzando
entonces su afianzamiento completo.
La memorable fecha fue el 31 de octubre de 1900 y el 7 de noviembre
de ese año, el General Alfaro firmó el documento del decreto.
Decreto Legislativo s/n (Registro Oficial 1272, 5-XII-1900) que
reglamenta el Escudo de Armas y Pabellón Nacional de la República del
Ecuador EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Considerando: Que
son deficientes los varios decretos que se han expedido designando las
armas de la República y el pabellón nacional Decreta: Art. 1.- Las
armas del Ecuador serán un escudo ovalado que contenga interiormente,
en la parte superior, el sol, con aquella porción del Zodíaco en que se
hallan los signos correspondientes a los meses memorables de Marzo,
Abril, Mayo y Junio; en la parte inferior, a la derecha, se
representará el monte histórico Chimborazo, del que nacerá un río, y
donde aparezca más caudaloso, estará un buque a vapor, que tenga por
mástil un caduceo, como símbolo de la navegación y del comercio. El
escudo reposará en un lío de haces consulares, como insignia de la
dignidad republicana. Será adornado exteriormente con banderas
nacionales y ramos de palma y laurel, y coronado con un cóndor con las
alas desplegadas.
Art. 2.- El pabellón nacional será, sin alteración alguna, el que
adoptó el Ecuador desde que proclamó su independencia, cuyos colores
son: amarillo, azul y rojo, en listas horizontales, en el orden en que
quedan expresados, de superior a inferior, debiendo tener la faja
amarilla una latitud doble a las de los otros colores.
Art. 3.- Las banderas que se enarbolen en los edificios nacionales,
buques de guerra, fortalezas, y las que icen los Agentes Diplomáticos y
Consulares de la República en países extranjeros, llevarán las armas de
la Nación en el centro, sobre las fajas de los colores amarillo y azul.
Art. 4.- Las banderas que se enarbolen en los edificios municipales no
llevarán las armas de la Nación, sino un círculo de estrellas blancas,
colocadas en la faja azul y en número igual al de las provincias que
componen la República.
Art. 5.- El Ejército usará el pabellón nacional de que habla el Art.
3o.; y cada batallón o regimiento llevará en su bandera o estandarte, y
en la faja del color amarillo, el número que le corresponda, según lo
que al respecto disponga el Ministerio de la Guerra.
Art. 6.- Las banderas que enarbolen los buques de la marina mercante y
toda persona particular, serán las que se determinan en el Art. 2o.
Art. 7.- Los Agentes Diplomáticos y Consulares de la República fijarán
las armas del Ecuador en la parte exterior del edificio o sobre la
puerta de la Legación, Consulado o Viceconsulado, con la siguiente
inscripción, en la parte inferior de la orla del escudo: Legación,
Consulado de la República del Ecuador.
Art. 8.- Se colocarán las armas nacionales en las salas y puertas
exteriores de los Salones del Congreso, del Poder Ejecutivo, Tribunales
de Justicia, Concejos Municipales y demás oficinas públicas.
Art. 9.- El Poder Ejecutivo hará saber a las naciones extranjeras lo dispuesto por la presente Ley.
Art. 10.- Quedan derogadas todas las disposiciones anteriores sobre la materia.
Dado en Quito, capital de la República del Ecuador, a treinta y uno de
Octubre de mil novecientos. Nota: Según la actual estructura
ministerial establecida en el Estatuto del Régimen Jurídico y
Administrativo de la Función Ejecutiva, el Ministerio de la Guerra es
actualmente el Ministerio de Defensa Nacional.
Como no existe una normativa, cualquier institución o persona usa la
bandera como se le ocurre, sin respetar dimensiones o colores. Así, hay
banderas que tienen un amarillo oscuro y otros lo tienen claro. Igual
pasa con el color azul, pero no tanto con el rojo.
Juramento e himno
Los estudiantes y los cadetes militares de Ecuador están obligados a recitar una promesa a la bandera, conocido como el
Juramento a la Bandera.
Este se declama por lo general durante los feriados nacionales, o
importantes eventos cívicos, tales como graduaciones de las escuelas.
Himno a la Bandera
También existe la canción patriótica llamada
Himno a la Bandera, que se recita después del "Juramento a la Bandera" o antes de las ceremonias de retiro de banderas.
El Himno a la Bandera reza de la siguiente forma:
Por Dios juro Sagrada Bandera ♪
En el aire, en el mar y en la tierra, ♪
En la paz y en la horrísona guerra, ♪
Defenderte hasta airoso morir. ♪
(bis) Si extranjera ambición algún día, ♪
Ultrajarte pretende atrevida ♪
Perderemos gustosos la vida, ♪
Para hacerte lucir con honor ♪
Y tú misma serás fortaleza, ♪
Y sabremos romper las cadenas, ♪
Pues sentimos correr por las venas ♪
Del Gran Sucre su sangre y valor. ♪
Incineración de la bandera
Las banderas nacionales sean consideradas inservibles por los
organismos militares, deben guardarse para ser incineradas anualmente
en una ceremonia, la cual debe realizarse durante una de las fiestas
patrias.
Para ello la tropa en cuestión debe formar un cuadrado y entonar el
Himno a la Bandera, mientras ésta es incinerada por un Oficial en un
receptáculo de metal que contenga alcohol. A continuación el Comandante
de la Unidad dirige la palabra al personal, haciendo resaltar el alto
significado de esta ceremonia.
Las cenizas deben ser depositadas en una pequeña caja y remitidas a
la Comandancia de Marina, para que sean sepultadas en el mar.
Histórico Decreto - Día de la Bandera
|
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Bandera de Ecuador}} ~~~~ |
|
|
El congreso de la república del Ecuador
Considerando:
Que el día de 24 de septiembre de 1860, al culminar con la toma de
Guayaquil, una de las más brillantes y notables campañas de la historia
ecuatoriana, se restauró la unidad nacional, la independencia y el
honor de la República;
Que el referido triunfo de las armas nacionales comandadas por
Garcia Moreno tuvo como causa la defensa de la integridad territorial
contra la invasión peruana secundada traidoramente por el General
Guillermo Franco;
Que a raíz de aquella gloriosa gesta militar, García Moreno decretó
el 26 de septiembre de 1860, el uso de la Bandera Tricolor como símbolo
oficial y sagrado de la patria;
Que hechos de esta naturaleza deben vivir en la memoria de los
ecuatorianos, para mantener latente el fuego del patriotismo y los
sentimientos de unidad entre todas las regiones de la patria.
Acuerda:
El 24 de cada año será de celebración cívica nacional, sin descanso
obligatorio. En tales días se verificarán ceremonias conmemorativas del
hecho glorioso que condenó la traición y proclamó una vez más la
independencia y el honor nacionales;
Colocar a nombre del Congreso, una placa conmemorativa del mismo
hecho histórico en el monumento que la gratitud del Ecuador erigirá a
Garcia Moreno en Guayaquil;
Declarar el 26 de septiembre de cada año como Día de la bandera nacional, debiendo izarse obligatoriamente esta, tanto en los edificios públicos como en los particulares.
Pedir al señor Ministro de Educación, establezca un Comité especial
para conmemorar de la mejor manera posible el centenario de estas
fechas gloriosas. El Poder Ejecutivo determinará la Constitución de
dicho Comité y dictará el Reglamento Permanente para su funcionamiento.
Dado en la sala de sesiones de sesiones del H. Congreso Nacional (f)
Alfredo Chiroboga. El Secretario del H. Congreso Nacional (f) Dr.
Francisco Acosta Yépez.
Banderas provinciales
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Santo Domingo de los Tsáchilas
-
-
-
-
HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Himno Nacional
El actual Himno Nacional del Ecuador, cuyos autores fueron el poeta
ambateño Juan León Mera Martínez (1832-1894) y el músico de origen
francés Antonio Neumane Marno (1818-1871), tuvo algunos proyectos de
reforma hasta alcanzar su fijación definitiva e intangibilidad.
Además hay que recordar que hubo otros intentos por dotar al país de
una Canción Nacional. Revisemos entonces los personajes y distintas
épocas que aparecieron a lo largo de la interesante historia de nuestro
símbolo patrio.
1830-1832: El bardo guayaquileño José Joaquín de Olmedo
escribe una Canción Nacional (un coro y cuatro estrofas) en homenaje al
naciente Estado ecuatoriano. Esta creación sugerida por el Gral. Juan
José Flores no fue musicalizada ni tampoco logró difusión.
1833: Un himno con título de Canción Ecuatoriana (seis
estrofas) se publicó en la Gaceta del Gobierno del Ecuador No. 125 del
28 de diciembre. El trabajo señala 1830 como el año de su creación,
pero la mayoría de los cronistas no le presta total atención por ser de
un autor anónimo.
1838: Una Canción Nacional (coro y cinco estrofas) aparece incluida
en el folleto Poesías del General Flores en su retiro de La Elvira, que
publicó la Imprenta del Gobierno. En edición posterior presenta cambios
en su tercera estrofa. Aún así, para los historiadores es la segunda
Canción Nacional que se conoce.
1865: El músico argentino, Juan José Allende, que
colaboraba con el Ejército del Ecuador, presenta al Congreso Nacional
un proyecto de musicalización de la letra del Dr. José Joaquín de
Olmedo, pero aquello no tuvo la suficiente acogida.
En noviembre, por expreso pedido del presidente del Senado, Dr.
Nicolás Espinosa, el poeta ambateño Juan León Mera Martínez, para
entonces secretario de dicha función del Estado, escribe y entrega la
letra del Himno Nacional, que luego de ser conocida por los
congresistas es enviada a Guayaquil para que el maestro Antonio Neumane
le ponga música.
1866: El 16 de enero se publica la versión completa de la letra de Juan León Mera en el semanario quiteño El Sud Americano.
1913: El escritor y diplomático guayaquileño Víctor Manuel
Rendón, entrega un nuevo himno con letra adaptada a la música de
Antonio Neumane pero finalmente el Legislativo rechaza la propuesta.
1947-1948: El Dr. José Miguel García Moreno, ministro de
Educación del gobierno de Carlos Julio Arosemena Tola, comisiona al
religioso jesuita Aurelio Espinosa Pólit y a Juan León Mera Iturralde,
hijo del bardo tungurahuense, para que estudien y cotejen las versiones
que se conocían.
Luego de un detenido estudio finalmente los comisionados
recomiendan la expedición de un decreto que declare Himno Nacional del
Ecuador a la letra de Juan León Mera Martínez.
1948: El Congreso Nacional declaró Himno Oficial e
intangible a los versos del autor ambateño, con fecha 29 de septiembre.
El Ejecutivo sancionó el decreto legislativo el 8 de noviembre y en el
Registro Oficial No. 68 del 23 de noviembre se publicó dicha letra. Era
presidente de la República Galo Plaza Lasso.
1965: Por cumplirse el primer centenario de la letra del
Himno Nacional, la Junta Militar de Gobierno que regía el país procede
a declarar el 26 de noviembre de cada año como Día del Himno Nacional
del Ecuador. El decreto se expidió el 24 de noviembre.
1977: El Consejo Supremo de Gobierno, por decreto del 11
de marzo, dispone la supresión de ciertas repeticiones en el Himno
Nacional a objeto de hacerlo menos extenso y propender a que la
ciudadanía lo cante correctamente.
Texto que se canta
CORO
¡Salve, oh Patria, mil veces! ¡Oh Patria,
gloria a ti! Ya tu pecho rebosa
gozo y paz, y tu frente radiosa
más que el sol contemplamos lucir.
ESTROFA
Los primeros los hijos del suelo
que, soberbio, el Pichincha decora
te aclamaron por siempre señora
y vertieron su sangre por ti.
Dios miró y aceptó el holocausto,
y esa sangre fue germen fecundo
de otros héroes que atónito el mundo
vio en tu torno a millares surgir.
Partes que se suelen cantar de nuestro Himno de 52 versos, que forman un coro y seis estrofas.