La Población de Ecuador es muy diversa y en ella podemos distinguir 5 grupos claros en los que se divide la población según el censo hecho en el 2001: mestizos 74.4%, blancos 10.5%, amerindios 6.8%, mulatos 2.7%, negros 2.2% y otros 0.3%, en el Amazonas vive aproximadamente un 5% de población ecuatoriana.
Comunidades indígenas del Amazonas
- Siona: Esta etnia se encuentra ubicada en el nororiente ecuatoriano en los límites con Colombia, en la parte alta del río Aguarico en la provincia de Sucumbios. Pertenece a la familia lingüística tukano occidental y su lengua oficial es el paicoca y el español.
CULTURA SIONA
En su cosmovisión los siona incorporaron y transformaron diversos elementos de la tradición judeo-cristiana. A pesar de esto cuentan con un Chamán, denominado “Curaca“, quien se encarga de oficiar las ceremonias, de las curaciones y de administrar el yagé, entre otras actividades. El uso de esta planta tiene una gran importancia en la etnia Siona, pues se considera el medio a partir del cual se establece comunicación con los seres mitológicos que manejan el universo.VIVIENDA SIONA
Hoy en día viven en casas rectangulares dispersas a lo largo del río, donde cada vivienda cuenta con un embarcadero y una canoa.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA SIONA
Los clanes tradicionales de los Katucha-Paio Siona, eran los Yaiguaje, gente del jaguar, Maniguaje, gente de la mojarra; Piaguaje, gente del ají; Ocoguaje, gente del agua; Payoguaje, gente del mono maicero y Amoguaje, gente del armadillo. Hoy en día la familia nuclear, es la célula de su organización social y el cabildo sustenta la organización política.
ECONOMÍA SIONA
Su economía se orienta hacia la agricultura con fines de subsistencia. Practican la caza y la pesca y complementan estas actividades con la explotación maderera y la fabricación de artesanías.
- Cofan: Sus idiomas oficiales son el español y el A’inagae. Actualmente la conforman un total de 342 personas divididas en 74. Sus principales actividades son la caza y la pesca, las cuales complementan con el cultivo de café y algodón y la elaboración de artesanías.
-
COSTUMBRESAl igual que los pueblos siona-secoya, el grupoCofán ha tenido que enfrentar presionessobre su territorio por parte de las empresas petroleras y de los colonos, obligándolos aconcentrarse en otros sitios y a cambiar sus prácticas tradicionales como son la caza, la pesca, la agricultura y recolección de frutos, por el trabajo asalariado en las mismasempresas petroleras o constructoras de caminos.LENGUASu idioma es el cofán que no tiene parecido con ninguna otra lengua ³americana´.VESTIMENTAVestimenta llevan unos camisones de manga alta. Los Adornan con plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan collares pulseras y una especie de diadema (forma de aro), ensu cabezaCOMIDA.-Sus hábitos alimenticios con alto contenido de nutrientes cambió por el de productos con bajo poder nutricional como arroz, fideo, etc., productos adquiridos en elmercado externo
- Secoya San Pablo: Al igual que la comunidad Siona, esta etnia pertenece a la familia lingüística tukano occidental. Se encuentran ubicados en territorios cercanos al Cuyabeno, en las riberas y cuenca del río Aguarico. Sus idiomas oficiales son el Paicoca y español. En la actualidad esta comunidad se encuentra conformada por un total de 330 personas distribuidas en 78 familias. Sus actividades económicas son la caza, la pesca y la agricultura. Esta comunidad debe enfrentarse a varios problemas como la contaminación ambiental, la presencia de colonos, compañías petroleras y compañías productoras de palma.
- Huaorani: ese pueblo se encuentra ubicada entre Entre el río Napo, al norte, y el río Curaray, al sur, a lo largo de los ríos Yasuní, Shiripuno y Cononaco. Su idioma oficial es el Wao terero. Esta comunidad es conocida principalmente por su habilidad en la caza y en la guerra, además de los relatos de los misioneros. En la actualidad su población es de alrededor de 1800 personas. Existe un grupo de huaos, de aproximadamente 100 personas, conocidos como los pies colorados que han decidido aislarse para mantenerse al margen de todas las manifestaciones de la cultura occidental.
-
COSTUMBRESLos huaorani son pueblos cazadores, recolectores que viven en casas comunales en formatemporal. Suelen movilizarse a otras áreas en búsqueda de buena caza y pesca así como de productos recolectables. Es decir son semi-nómadas.Se alimentan de yuca, plátano verde, maní, camote, maíz y carne de mono, aves, cerdossalvajes y pescado.VESTIMENTAMuchos misterios rodean a los Huaorani, que apenas hace dos generaciones utilizabanhachas de piedra y vivían desnudos en la selva inmensa e impenetrable.LENGUAIdioma: Wao terero, es un idioma no clasificado. Ellos se denominan wao, que significa "lagente", en oposición a "cowode", la "no gente", que son todas las demás personas
- Záparo: Es una de las comunidades del Amazonas ecuatoriano que menos se ha trabajado. Según el censo de 1991 su población estaba compuesta por unas 24 personas. Se encuentran ubicados en las orillas de los ríos Ríos Conambo, Pindoyacu, y Curaray. Su idioma oficial es el zapara que con el pasar de los años se está perdiendo poco a poco.
- Quichuas: Esta etnia se encuentra dividida en dos comunidades Los Quichuas del Napo que se encuentran ubicados en las orillas del río Napo, Aguarico, San Miguel, y Putumayo; los Quichuas de Pastaza se localizan en los bancos de los ríos Curaray, Bonbonaza, y, Pastaza. Es una de las comunidades con más número de pobladores con cerca de 60.000. Existen dos clases de lenguaje el Quichua Bajo, subdividido en Quichua del Napo y Quichua del Pastaza y el Quichua Alto.
- LENGUA
El quechua, aunque deriva del aymará, es una lengua más evolucionada, porque durante elimperio Inca se fueron incorporando a ella nuevos términos y variaciones fonéticas (arawacas yotras). La lengua de los incas afianzó aún más su presencia en el Altiplano durante el periodo de lacolonización españolaCOSTUMBRESHoy en día los quechuas no cultivan más que una parte relativamente pequeña de la tierra quecultivaban sus antepasados, descendientes de la civilización inca, que utilizaban la técnica deregadío de la seca estepa montañosa mediante un complicado sistema de canales y terrazas.La domesticación y adaptación de plantas en la región andina demuestra que el poblador antiguomanejaba muy bien la diversidad ecológica y sus posibilidades.VESTIMENTALa vestimenta varía de acuerdo a la zona geográfica del país. En algunos lugares se comienza ausar la ropa ligera y en otras abrigadas, adecuada a la temperatura.El vestuario lleva incluido generalmente tejidos con patrones geométricos, ocasionalmentezoomorfos y antropomorfos, y barras conocidos como Aguayos o - en quechua - lliqllas.
- Achuar: Se encuentran ubicados en las provincias Pastaza (Ríos Pastaza, Capahuari, Copataza, Bobonata, y Conambo) y de Morona Santiago. Su lengua oficial es el Achuar que viene de la familia lingüística Jivaroana. Esta comunidad se encuentra tanto en Ecuador como en Perú, en territorio ecuatoriano tienes una población aproximada de 5 440, reunidas en 836 familias. Sus actividades económicas más importantes son la agricultura, la caza, la pesca y la recolección de frutos.
- Shuar: Esta comunidad se encuentra ubicada en las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, y la parte sur de la provincia de Pastaza. Su idioma oficial es el Shuar chicham que proviene de la misma familia lingüística de la comunidad Achuar, la Jivaroana. Su población oscila entre las 110.000 personas establecidos en 668 comunidades según los datos recogidos en 1991. sus principales actividades económicas son la horticultura y la producción de artesanías.
- VESTIMENTA
La vestimenta tradicional, tiene semejanza con la de los pueblos shuar. Tanto hombrescomo mujeres usan una especie de manta tejida que se amarran a la cintura, conocida con elnombre de itipi. Dejan su torso al descubierto. Se adornan el cuerpo con brazaletes ycollares elaborados con semillas de plantas y plumas de aves. Además rayan su cara con pintura vegetal.COMIDA TIPICASe alimentan con productos de las cosechas como yuca, camote, plátano, etc. Y carnes de pájaros, monos entre otros. La bebida de preferencias es la chicha de yuca o de chonta, quela preparan las mujeres de la forma tradicional y es servida en ceremonias y rituales.TRAJETradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el³karachi´y la del hombre vestíauna falda llamada³itip´una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo,negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y vasostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas detucanes y otras aves y pinturas faciales con diseños de animales, pues creen que así, estosles transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de la Tzantza y la culebra, se pintan sucuerpo con diseños que representan a sus animales sagrados.En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de hombres ymujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional.COSTUMBRESLa subsistencia se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos,complementando con la caza, pesca y recolección que son realizadas por el hombre; elcuidado de la parcela y también de la recolección, le corresponde a la mujer. Ella está acargo de los niños y de las labores del hogar, particularmente de la preparación de lachicha y de la cocina.Entre las fiestas que adoptaron de sus ancestros y que aun practican en la mayoría de suscomunidades shuar, podemos señalarla Fiesta de la Chonta, que por lo general se celebraen agosto con danzas autóctonas y la cosecha de la fruta que es transformado en bebida;la Fiesta del Ayahuascaque por lo general lo celebran en enero con la caminata a las cascadasy montañas sagradas;la Fiesta de Floripondio o wanto.LENGUASu idioma tradicional es el shuar-chicham, perteneciente a la lengua lingüística jivaroano.
Con un clima cálido, humedo y lluvioso.
- Shiwiar: Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre. El vocablo “Shiwiar” es multisemántico o tiene más de un significado. Por ejemplo: “Ii shiwiar” significa “nuestra familia”; “shiwiartikia” significa “nosotros como los shiwiar”; “eakmint shiwiar” significa “cazador” y denota una identificacación cultural como “los conocedores de la selva” o “personas capaces”, o “aquellos que pueden valerse en la vida”.
- Andoas: Los Andoas, han sido uno pueblo desconocido hasta hace poco, pues le presencia de misioneros y el dominio del quichua se impuso en varis etnias débiles de nuestro Oriente, pero Duche a través de la Subsecretaría de Cultura se encargó de investigar los vestigios y las raíces históricas de este pueblo descubriendo sus antecedentes y logrando ubicar a las últimas familias en la comunidad de Pucayacu, en la parroquia Montalvo, al sur este de Puyo. Son la última etnia descubierta y reconocida en Pastaza, por lo que no se tiene mayor información exacta de sus protagonistas, como testimonio vivo de sus existencias.
- Zápara: Es una de las comunidades del Amazonas ecuatoriano que menos se ha trabajado. Según el censo de 1991 su población estaba compuesta por unas 24 personas. Se encuentran ubicados en las orillas de los ríos Ríos Conambo, Pindoyacu, y Curaray. Su idioma oficial es el zapara que con el pasar de los años se esta perdiendo poco a poco.
- Los Tagaeri: son un clan de los Huaorani personas que viven en el Parque Nacional Yasuní , en la ecuatoriana Cuenca del Amazonas , el nombre (en Wao-Terero, el idioma huaorani ), por su asociación con el Taga guerrero. Mientras que comparten un patrimonio cultural y lingüístico con otros Huaorani, han continuado a vivir el estilo de vida nómada, una vez comunes a sus pueblos y han sido opone ferozmente, convirtiéndose en uno de los llamados pueblos no contactados del mundo. In addition to Tagaeri the area is home to 3 other uncontacted groups: the Taromenane , the Oñamenane , and the Huiñatare . Además de los Tagaeri la zona es el hogar de otros 3 grupos no contactados: el Taromenane , el Oñamenane , y el Huiñatare .
No hay comentarios:
Publicar un comentario